
Memoria institucional
Planificación Estratégica


A continuación, compartimos los principales resultados obtenidos por nuestra comunidad educativa durante el año 2024. Estos reflejan el compromiso de toda la comunidad Campvs con una educación cercana, innovadora y valórica, en sintonía con nuestro propósito de formar personas íntegras y protagonistas de su aprendizaje.

Nuestra Planificación Estratégica
A través de esta dimensión, se pone el foco en la entrega de herramientas que contribuyan y motiven a todos nuestros estudiantes a su desarrollo emocional, social y cognitivo, con un sello valórico y en un marco que promueva la innovación y el uso de la tecnología como facilitadores de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Se busca desarrollar en todos nuestros estudiantes habilidades que le permitan adaptarse a los cambios, aportar a la sociedad y ser agentes de cambio bajo la premisa del aprendizaje continuo.
Los resultados de la evaluación SIMCE de nuestro colegio incluyen:
• Distribución por estándar de aprendizaje: Según el nivel alcanzado:
• Adecuado: El estudiante domina los contenidos esperados para su nivel
• Elemental: el estudiante tiene un dominio parcial.
• Insuficiente: el aprendizaje está por debajo de lo esperado.
• Tendencia: Considera la progresión de puntajes obtenidos en los últimos tres años por nuestro colegio en comparación con el promedio nacional.
• Comparación con los diferentes grupos socioeconómicos: Visualiza los promedio obtenidos por cada GSE en comparación con los resultados de nuestro colegio.
4° BÁSICO
LECTURA
MATEMÁTICA
6° BÁSICO
LECTURA
MATEMÁTICA
II° MEDIO
LECTURA
MATEMÁTICA
La PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) es un instrumento de evaluación que mide competencias, integrando conocimientos y habilidades necesarias para el éxito en la educación superior evalúa áreas como Competencia Lectora, Competencia Matemática 1 (obligatoria para todos), Historia y Ciencias Sociales, y Ciencias. Los resultados permiten a los estudiantes postular a educación superior en universidades pertenecientes al CRUCH (Consejo de rectores de las universidades chilenas) y en algunos casos, también son solicitados por otras instituciones de educación superior como universidades técnicas, FFAA entre otros.
Los resultados de nuestro colegio se presentan:
• Promedio del colegio comparado con el promedio nacional de colegios de la misma dependencia (particular pagado – particular subvencionado – municipal)
• Distribución por tramo: Muestra la cantidad de estudiantes según tramos de puntaje para todas las pruebas.
• Ingreso universidades: Muestra la cantidad de estudiantes seleccionados en universidades pertenecientes al CRUCH, en relación a la matrícula del colegio.
Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), son mediciones que permiten evaluar aspectos clave del desarrollo integral de los estudiantes, más allá de los resultados académicos y se obtienen a través de encuestas aplicadas junto con el SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes.
Los resultados de cada colegio, se presentan de acuerdo a los puntajes obtenidos en los últimos tres años en cada una de las dimensiones evaluadas:
• Autoestima académica y motivación escolar: Confianza de los estudiantes en sus habilidades académicas y su interés por aprender
• Clima de convivencia escolar: Calidad de las relaciones entre estudiantes, profesores y apoderados, incluyendo la presencia de respeto, seguridad y organización de cada colegio.
• Participación y formación ciudadana: Mide el involucramiento de los estudiantes en actividades escolares y comunitarias así como su comprensión de sus derechos y deberes como ciudadanos.
• Hábitos de vida saludable: Evalúa las actitudes y percepciones de los estudiantes sobre la alimentación, la actividad física y el cuidado personal.
Desde esta dimensión se busca activamente la promoción de los valores y sellos del Proyecto Educativo en todo el quehacer escolar, dentro de un ambiente de confianza y seguridad que invite a las familias a elegirnos y ser parte de esta comunidad, por lo que se monitorean indicadores como:
- Matrícula: Cantidad de estudiantes efectivamente matriculados y en sistema al 31 de marzo de 2024
- Retención: Cantidad de estudiantes que renuevan matrícula para el siguiente año lectivo, con corte al 31 de marzo.
- Asistencia: Porcentaje que se obtiene del promedio de asistencia mensual por curso en los meses de marzo a diciembre
- Encuesta de satisfacción de las familias: Evalúa el nivel de aprobación de las familias frente a la gestión escolar en dimensiones ligadas a la formación y desarrollo de los estudiantes, clima de convivencia escolar, comunicaciones, participación y pertenencia y la elección y preferencia.
Buscamos evidenciar una comunidad comprometida con la institución y la educación como foco de su quehacer, responsable de un funcionamiento coherente con los valores declarados en nuestro proyecto educativo. Desde ahí se intenciona el cumplimiento de las regulaciones vigentes en todos los procesos internos, comunicaciones internas fluidas, transparentes y claras en pro de un clima laboral positivo que fomente el trabajo colaborativo.
- Encuesta de clima laboral: La encuesta de clima tiene diferentes áreas de evaluación vinculadas a relaciones de colaboración entre cada trabajador y sus jefaturas, así como con los procesos propios de la vida laboral en comunidad.
A través de esta dimensión se busca la promoción de una comunidad que destaca un equipo talentoso y comprometido, llamado a crecer y desarrollarse tanto a nivel personal como desde su quehacer profesional evidenciando compromiso con la educación y la institución transformándose en motor y tutor frente a los nuevos desafíos, en todos los niveles de la organización.
Distribución de horas de contrato docente: La normativa legal vigente solicita una distribución mínima de 65% horas lectivas, es decir, en aula y un 35% de horas no lectivas (fuera de aula) que incluyen los tiempos reservados para la preparación de clases. Como colegio y en congruencia con el llamado de esta dimensión, se busca dentro de las horas contratadas a docentes, considerar espacios importantes para el desarrollo profesional, la reflexión y la preparación rigurosa de sus clases más allá de lo solicitados por la normativa.
Rotación de personal: La rotación definida como el movimiento de personal que se produce por el ingreso y egreso de personas dentro de una institución, es parte natural del ciclo de vida de los trabajadores, sin embargo, para nuestro colegio es fundamental la retención de profesionales que aporten valor a la institución y que puedan adherir con pertenencia a nuestro proyecto, por lo que se monitorea este índice buscando mantenerlo en un equilibrio dinámico.
Ubicación
Antonio Varas 1073, Providencia, Santiago, Chile
Más información
2 2840 5276- 9 4179 1061
campvscollege@campvs.cl
www.campvs.cl